Licencia Creative Commons
RevistaValpoUrbanaCultural by Revista Cultural is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. RevistaValpoUrbanaCultural

viernes, 16 de julio de 2010



Un Arquitecto no es un ser calculador y frío, simplemente le parece divertido pasar por encima de la gente común.
Un Arquitecto no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.

miércoles, 14 de julio de 2010

Fotografías de Lugares de Valparaíso







Pasaje Atahualpa.












Vista desde la Calle Condell, saliendo de calle Esmeralda, llegando a Plaza Aníbal Pinto














Plaza Aníbal Pinto













Salida 3º piso Ascensor Polanco












Escalera Garibaldi, por Colón entre Av. Francia
y San Ignacio.












Ascensor Monjas, en el cerro del mismo nombre, inaugurado en 1912, procedencia Alemana.












Subida Ferrari, Paseo de los Sueños

Proceso de Transformación Histórico-Urbana de Valparaíso y sus Cuatro Etapas Principales

Este proceso es largamente reconocido de la ciudad de Valparaíso constituyéndose por una singularidad y morfología urbana. La cualidad, que le confiere la condición de realidad urbano-arquitectónica extraordinaria, ha sido descritay comprendida como resultado del continuo proceso en donde la población se ha ido desarrollando a través del tiempo. Igualmente significativo a ese efecto han sido los acontecimientos que han dado forma a su desarrollo histórico asociados directamente a las contingencias de su condición de enclave portuario y la producción arquitectónica que allí ha tenido lugar. Así la ciudad en su conjunto y su arquitectura en particular manifiesta un intenso sentido de identidad en tanto acto de habitar la geografía en la circunstancia de un devenir histórico específico y consolidado en el tiempo.

La Primera etapa: es la formación del núcleo portuario a partir de mediados del siglo XVI, origen de la ciudad e inicio de la trama de la ciudad; Segunda Etapa: es la instalación durante el siglo XVII de un sistema fortificaciones militares abarcando distintos puntos de la bahía confiriéndole a la población la condición de plaza militar; Tercera Etapa: es la ocupación del sector del Almendral a modo del desdoblamiento del núcleo original e inicio de una ocupación dispersa de las quebradas inmediatas al borde costero, fenómenos ambos que acontecen durante el siglo XVIII; Cuarta Etapa: vendría siendo la expansión decimonónica caracterizada por la urbanización de los cerros en torno al amplio arco de la bahía, permitiendo que al finalizar el siglo XIX se haya definido, en general, la trama urbana de la ciudad y donde el siglo XX representará más que nada el momento de su consolidación y densificación (Waisberg, 1995).

La etapa más significativa la constituye la Cuarta es el momento decisivo para la historia urbana de Valparaíso donde, la urbe alcanzó un sostenido e importante auge edilicio que fue determinante para la definición de parte significativa de su traza e imagen urbana. Es el instante en que la actividad portuaria alcanzó gran fuerza con altos índices de crecimiento sostenido convirtiendo a Valparaíso en el principal puerto del Pacífico Sur y alcanzando su población un marcado tono cosmopolita. Es asimismo el momento en que se verifica el proceso de ocupación geográfica más crítico para la configuración del paisaje cultural actual de la ciudad: la ocupación en plenitud de los cerros.

En esta transformación urbana arquitectónica decimonónica habitualmente se consignan factores de índole económicos y demográficos como razones principales. Así, el crecimiento de la población en constante alza a lo largo de todo el siglo XIX, con un importante aporte de inmigrantes extranjeros mayormente europeos y también norteamericanos es un aspecto frecuentemente destacado al momento de explicar la evolución histórica de la ciudad.

La atracción que Valparaíso ejerce se puede explica por su condición de puerto emergente en la zona sur del continente americano y la intensa actividad mercantil que ello generó desde iniciado el periodo republicano. De ese modo actividad económica y crecimiento poblacional se conjugan para comprender la evolución urbana de Valparaíso; diversos estudios y artículos así lo demuestran.

Entrevista


A: Juan González Carrasco

Estudiante de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello


¿Cuál es tu opinión de la Arquitectura de Valparaíso?

Yo creo que es variada, diversa porque en cada punto de la ciudad se generan distintos lenguajes y soluciones al habitar propio de este puerto, es vernácula y pintoresca porque se presentan soluciones arquitectónicas de acuerdo a la geografía y muchas veces generadas por sus propios habitantes (no necesariamente hecho de la mano de un profesional )

¿Qué opinas de que nos hayan denominado Patrimonio de la Humanidad?

Es buena y a la vez mala porque, primeramente es necesario comprender el significado de la palabra patrimonio . Ya que se cae en los extremos o se tiende a proteger algo en forma excesiva como museísticamente no permitiendo la convivencia favorable de lo preexistente y lo actual (arquitectónica y urbanamente hablando )

¿Para tí que vendría siendo Patrimonio?

Es un bien tangible he intangible que se desea legar a otros, todos los día se hace patrimonio. Valparaíso es ejemplo de eso, plasmándose por ejemplo en su arquitectura de mediados de siglo XIX y principio del siglo XX (época dorada de la ciudad con su rol de puerto), como a modo de una huella de nuestros habitantes anteriores legándonos, un leguaje, un modo vivir y soluciones arquitectónicas y urbanas, las cuales admiramos y disfrutamos hoy, pero también hoy construimos lo que mañana podrán disfrutar nuestros hijos, ejemplo de eso es el edificio del DUOC en avenida Brasil, lo importante es comprender ese mensaje que podemos expresar de distintas formas de acuerdo a cada disciplina, y como procuro y cuido esa permanencia en el tiempo de ese mensaje.

¿La Arquitectura es para Todos?

Si es para todos, ya que no debiera discriminar, pero lamentablemente la arquitectura se transformo en un producto que quien tiene los medios o recursos para obtener ese producto lo adquiere y quien no lamentablemente se queda con las ganas también vivimos en un país en vías de desarrollo donde necesitamos aprender conceptos tales como la integración, la discriminación y la igualdad palabras que en el papel suenan prometedoras pero que muchas veces en la realidad no se concretan en la ciudad y sus habitantes

Estructuras Arquitectónicas de Valparaíso


Un Recorrido

por

Valparaíso




El Almendral corresponde al sector mas ancho de la conformación geográfica de Valparaíso, constituido por arenales y sedimentos arrojados por las quebradas de los cerros, siendo el lugar mas damnificado por los terremotos en el transcurso de la historia de Valparaíso. Producto de las bajadas y subidas del nivel del mar, se producía el constante aislamiento de este sector con el barrio puerto donde se encuentra hasta hoy la cueva del Chivato. Ambos sectores se unen definitivamente con la ruptura a dinamita del antiguo peñón del Cerro Concepción en el siglo XVIII en los años 1792/1832 permitiendo el proceso de expansión del Plan de Valparaíso.

Principalmente, La Calle Victoria es el primer eje longitudinal del sector del Almendral que comienza a consolidarse con edificaciones tras la ruptura a dinamita del antiguo peñón del Cerro Concepción permitiendo el proceso de expansión del Plan de Valparaíso. En sus orígenes esta calle comenzaba desde la plaza Victoria y remataba en las huellas que conducían a Santiago junto al estero de las Delicias. Con el tiempo se le dio paso a Av. Pedro Montt dejando con el nombre de Calle Victoria solo a la diagonal que parte desde el Parque Italia hacia el Congreso Nacional. No obstante, en una ubicación principal del barrio la merced, se encuentra la Fábrica y Población de los Trabajadores de la Costa. Esta fábrica constituye uno de los legados más importantes del patrimonio industrial del puerto.

Esta fábrica, pertenecía a Federico Costa Pastene de origen genovés, inmigrante llegado del puerto italiano de similares condiciones geográficas y topográficas a la bahía de Valparaíso.

Sin embargo, en la Avenida Pedro Montt con la esquina de Avenida Argentina, esta instaurado el congreso nacional. Terreno que fue donado por doña Juana Ross de Edwards para un hospital y aquí se creó el hospital de San Agustín, posteriormente Hospital Deformes. Finalizando los años ’80 se realizó un concurso de arquitectura para el nuevo congreso, sin embargo se terminó premiando un diseño que, por lejos, poseía una calidad inferior que otros proyectos concursantes. Sostienen algunos que este era el proyecto favorito del general Pinochet y lo impuso al jurado.

El hecho es que se el 11 de marzo de 1990, el parlamento abría sus puertas después de más de 16 años de receso, volviendo a la ciudad que lo vio nacer como institución ciento sesenta y dos años antes. Como consecuencia de la construcción de este edificio, que por su función constituye un símbolo para la ciudad pero cuyo diseño no reconoce su contexto urbano, una permanente discusión se redita de tanto en tanto en Valparaíso, referente la cómo debe actuarse en su entorno.

Sin lugar a dudas, es importante mencionar que el servicio nacional de pesca, es un edificio ubicado en la Calle Victoria frente a la plaza O’Higgins y Avenida Argentina, fue construido para el Servicio Nacional de Pesca actuando como Unidad Técnica para el llamado a propuesta de Diseño y Construcción, la Dirección de Arquitectura del MOP. El proyecto desarrollado por los arquitectos Enrique López y Cedric Purcell, fue planteado entorno a un patio cubierto, en 4 niveles, en hormigón armado y su programa contempló, Patio de Actividades y Extensión, oficinas para los distintos departamentos del servicio, Auditórium para 60 personas, Oficinas de Pesca Artesanal, Sanidad Pesquera, y oficinas de la Dirección y Administración. Su construcción se inicio en el año 1999 y fue terminada en febrero del 2000.

Siguiendo con esta ubicación, el edificio Ramón Barros Luco, Se emplaza dentro de un sector de comercio y actividades de esparcimiento; actúa como un volumen de fachada continua integrado a la textura de líneas historicistas eclécticas de otros conjuntos arquitectónicos situados a lo largo de la calle Victoria, sobresaliendo sus líneas clásicas y neo-renacentistas reflejadas en el trazado armónico de fachadas, organizadas con zócalo, cornisamento y remate superior con entablamento.

Su valor histórico deriva de formar parte de las edificaciones levantadas a inicios del siglo pasado, como respuesta a los trabajos de reconstrucción del Almendral posteriores al terremoto de 1906, a partir de una arquitectura homogénea que hace uso de un vocabulario estético común.

El teatro municipal ex teatro Velarde Ubicado entre la esquina de la avenida Uruguay y Pedro Montt, frente a la plaza O´Higgins, se encuentra el Teatro Velarde, construido en el año1931 por el Arquitecto Spartaco Strappa. La firmeza de su estructura le ha otorgado su permanencia en el sector, a pesar de diversos terremotos. Actualmente, este es el Teatro Municipal de Valparaíso conservando en su mayoría la construcción original interior.

Si hablamos del edificio Brasil, este se proyecta con el fin que presente una capacidad para 200 departamentos de 5, 6 y 7 camas, como también locales comerciales, oficinas, estacionamientos, etc. Y en un terreno con calidades de fundación muy desiguales. Además se requería que el proyecto tuviera un carácter urbanístico que influyera en la futura remodelación del sector.

Las condiciones del terreno, en cuanto a posibilidades de fundación, el elevado costo de las mismas y las exigencias del programa, condujeron a una solución en altura y que ocupa el perímetro de mejor calidad del terreno, esto es, el ángulo formado por las calles Morris y Yungay. Los proyectistas llegaron a la solución en que mediante tres torres verticales de circulación que sirven a 14 departamentos por piso, se eliminaron los pasillos, se obtuvo una estructura de muros y se evitaron las cargas puntuales. Los edificios permiten que los departamentos tengan las mejores condiciones de asoleamiento y vista al mar.

Otra estructura importante en esta ciudad es la construcción de la casa de estudios de la Pontífice Universidad Católica de Valparaíso. Su construcción fue posible gracias a la fundación Isabel Caces de Brown, viuda del arquitecto del edificio Aduana, John Brown Duffin. A su muerte este norteamericano dejó una gran fortuna, la cual heredó a la ciudad con fines filantrópicos. Las hijas del matrimonio decidieron destinar el dinero a la construcción de una Universidad Católica con el propósito de elevar el nivel educacional de las clases populares.

El arquitecto encargado fue Ernesto Urquieta quien comenzó su construcción el año 1925. El primer rector fue Don Rubén Castro. En su interior se destaca la capilla de la universidad, los patios centrales y pasillos embaldosados, como también las escalinatas de mármol

En ese mismo sector, se declara monumento histórico a la Torre Reloj Barón, el 24 de octubre de 1972. Hito urbano, ubicado en la estación Barón al comienzo de la avenida España. Esta torre es la única que permanece del edificio que tuvo primitivamente la estación de ferrocarriles entre Valparaíso y Santiago. Fue una obra que sirvió de iniciativa a los habitantes porteños para ocupar el sector del Almendral, reflejándose en la instalación de nuevas viviendas, industrias y comercio. Esta torre, pertenecía a una construcción semicircular que servía de depósito de locomotoras. Su altura es de15 mt., construida de cal y ladrillo, su techumbre es de madera, fierro galvanizado y tejas. En su parte superior se encuentra un reloj de origen inglés, que aún conserva su maquinaria original. El péndulo pesa 10 kg. Y su cuerda permite el funcionamiento del reloj durante una semana.

En un punto aparte, esta ubicado el Muelle Barón. Este en sus orígenes estaba destinado como punto especializado en la carga de fruta, pero debido a las fuertes marejadas del sector su uso fue limitado. Alguna vez funcionó aquí también el viejo muelle de carbón. Actualmente, el muelle Barón es un espacio público creado por medio de un proyecto de remodelación financiado por la Empresa Portuaria de Valparaíso y que contó con el aporte técnico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esta obra constituye la primera acción de apertura del borde costero a la ciudad y el espacio creado con ella, es utilizado para diversos eventos entre otros, exposiciones, recitales, seminarios, cenas de gala y carnavales.


martes, 13 de julio de 2010

"Suplementeros de Prensa Independiente de Valparaíso"

Hace tres años se conformó un grupo de jóvenes de diversas ocupaciones, se reunieron para difundir medios de prensa independientes, con el objetivo de difundir y distribuir distintos medios contraiformativos e independientes. Como suplementeros se dieron cuenta que era necesario para que los medios lleguen a los ciudadanos se necesitaba que existieran personas dedicadas a la distribución de ellos "Abrir el Mercado", que existían como acá ellos en Valparaíso, Agrupaciones o colectivos que se dediquen en sus territorios a realizar la tarea de distribución y de promover las distintas Revistas, Periódicos y Boletines. Por tanto ellos proponen ser quienes realicen el lazo de unión de quienes organizan estos grupos con los medios que ya se están distribuyendo y los futuros que se agreguen a la red. Ellos acotan que cada grupo que se organiza para la distribución de los ejemplares en sus ciudades es libre de tomar los medios que desee para la distribución, en la cantidad que sienta y que lo puedan distribuir. la agrupación hace los enlaces con los directores para que los conozcan y puedan enviarles lo que se les pida.

Esta agrupación vende periódicos en diversos puntos de la región, con la lucha colectiva contra el cerco informativo que impera en nuestro país. le ofrecen a la comunidad diversos Medios de Prensa Independientes, mediante los cuales se pueden informar y educar de manera confiable y verdadera, con noticias que realmente importan a nuestro pueblo.

los contenidos son como, Medio Ambiente, Justicia Social, Pueblos Originarios, Salud, Educación, Bienestar Social, Denuncias, Actividades Artísticas y Culturales, Eventos, Encuestas, Etcétera.

La Agrupación los invita a informarse con ellos ya que los puedes encontrar en diversos lugares como por ejemplo: tienen un kiosko ambulante que se moviliza por Plaza Aníbal Pinto, Plaza Victoria, Plaza del Pueblo Salvador Allende ( Ex- Parque Italia) y el parque O'Higgins, así como también los puedes encontrar por las Calles y Cerros de Valparaíso. Además organizan diversas formas de intervención urbana Artístico-Cultural, como manera de dar a conocer la Agrupacion, los medios que se distribuyen y las noticias que nos competen a todos/as, participando, colaborando, apoyando, difundiendo y contribuyendo diversas actividades.

Por tanto este grupo de jóvenes las y los invita a quienes deseen organizar o adherirse a esta Agrupación, puedan informarse más personalmente escribiendo a independienteprensa@gmail.com


Medios de Colaboración


- Periódico El Ciudadano, ediciones actuales, ediciones antiguas y de colección
- Revista Ciudad Invisible de la región de Valparaíso
- Ediciones antiguas de Revista CulturArt de Valparaíso y Revista Páginas chilenas.
- Portadas de colección de periódico La Alternativa de la región de Antofagasta
- Radio Placeres, medio radial comunitario de la ciudad de Valparaíso.
- Portada de colección de revista ilustrada Pólvora, de la región de Valparaíso.